viernes, 9 de enero de 2009

Jornadas


Amigas y amigos!
Les contamos que en Valparaíso este 9 y 10 de Enero se inicia el Segundo Ciclo de Formación y Reflexión. Apoyados por el Equipo de Serpaj se realizara la primera jornada y en conjunto con los asistentes se programará la segunda.
En tanto el Lunes 12 de Enero se realizará la Jornada de cierre del Primer Ciclo para las personas de Concepción.
Les reiteramos la cordial invitación y les animamos a contactarse.
Felicidades y Bendiciones en este nuevo año.

miércoles, 10 de diciembre de 2008

Convocatoria Ciclo Formación y Reflexión


En el marco de ejecución del Proyecto de Prevención en Vih de la Mesa Chile de Mission 21 convocamos a personas de las Instituciones de la mesa a participar en el Segundo Ciclo de Formación en Corporalidad, Sexualidad y Espiritualidad.

Esta se realizará en Concepción y Valparaíso con un cupo limitado de participantes. El ciclo consta de cuatro días completos de trabajo divididos en dos jornadas. La primera de ellas esta contemplada (en principio) para el mes de Enero del año 2009.

Las personas que participen deben comprometerse a cumplir todo el ciclo y dar las facilidades para el seguimiento y monitoreo del proceso. El financiamiento contempla los materiales, alimentación y eventualmente movilización. Las participaciones deberán ser avaladas por las instituciones de la mesa. Estas son: Centro Ecuménico Diego de Medellín, Serpaj, Conspirando, Sepade, Amen, Confraternidad Cristiana de Iglesias, Iglesia Metodista de Chile.

Interesados dirigirse a Benjamín Rodríguez coordinador del proyecto (benrodriguez01@yahoo.com) y Carla Cerpa (hayquecelebrar@gmail.com).

martes, 9 de diciembre de 2008

III Jornada






Realizamos la tercera jornada de Reflexion y Formacion el 24 y 25 de Septiembre. La asistencia no fue lo que esperabamos (9 personas) pero en si fue bastante motivante y enriquecedora. Se trabajó en el seguimiento y monitoreo ademas de evaluar el proceso.
En Concepción en Noviembre se reunieron algunos de alli y planificaron dos cosas.
1. Realizar un cierre del proceso con la gente de alli Una suerte de tercera jornada de formación.
2. Iniciar un segundo ciclo de formacion.
Ambas cosas para Enero pero se esta por confirmar.

lunes, 28 de julio de 2008

Más de 16 millones de mujeres viven con el VIH en el mundo

Naciones Unidas estima que en el mundo hay más de 33 millones de personas viviendo con VIH, y que cerca de la mitad son mujeres. En un periodo de 10 años, de 1997 a 2007, el número de mujeres infectadas por VIH aumentó de 41 a 50 por ciento, pero, según la investigación, las políticas públicas y los esfuerzos preventivos siguen sin centrarse en sus necesidades.

El 80 por ciento de las mujeres con VIH fueron infectadas por sus esposos. La mayoría son mujeres jóvenes de escasos recursos.

A decir de Axela Romero, directora de Salud Integral para la Mujer, en un diagnóstico sobre Mujeres y VIH/Sida, en América Latina, la tendencia hacia la feminización de la pandemia amenaza con ampliarse, en la medida en que la respuesta de los estados no atiende a las desventajas económicas y sociales que enfrentan las mujeres y las vuelve especialmente vulnerables a las infecciones de transmisión sexual, incluido el VIH.

Por ello, continúa Romero, prevalece el consenso internacional de que la promoción de los derechos humanos y la visibilización de la inequidad de género son aspectos centrales del control epidemiológico y de la articulación de una efectiva respuesta nacional contra el VIH.

Las organizaciones que trabajan en el impulso de políticas públicas dirigidas al reconocimiento de los derechos humanos de las mujeres que viven con el VIH y a la prevención de la infección en un mayor número de mujeres cuentan con un programa amplio de participación antes y durante la Conferencia Internacional de SIDA.

El sábado 2 de agosto se llevará a cabo la conferencia Estrategias para el cambio prevención VIH: Tratamiento en mujeres.

Y el martes 5 de agosto está prevista la Marcha Mundial de Mujeres.(PÚLSAR)

La población joven está más expuesta ante el VIH

Cerca del 74 por ciento de los países en el mundo adoptaron políticas de equidad para los grupos más vulnerables ante el VIH, sin embargo, más de la mitad de los países mantienen leyes o políticas discriminatorias. De acuerdo con el documento “10 razones por las que los derechos humanos deben ocupar el centro de la lucha mundial contra el SIDA”, uno de los grupos prioritarios a atender son las y los jóvenes, pues son quienes tienen mayor riesgo de contraer VIH por contacto sexual o por el consumo de drogas inyectables.

La población joven, dice el documento, carece de acceso a la información, a los servicios básicos para prevenir el VIH, a las pruebas del VIH de manera independiente, a la consejería, a condones y a tratamientos médicos.

En 2001, los gobiernos se comprometieron a garantizar que para 2015 el 90 por ciento de la población joven tendría la capacidad de identificar correctamente los modos de transmisión y de prevención del VIH.

Para 2007, sólo el 40 por ciento de los hombres jóvenes y el 36 por ciento de las mujeres jóvenes tenían conocimiento suficiente sobre el VIH.

En el marco de la XVII Conferencia Internacional de SIDA, la juventud organizada contra el VIH de todo el mundo realizará paneles de discusión y talleres en donde se abordará la epidemia desde distintas perspectivas.

Por otro lado, en la Aldea Global, espacio alterno a la conferencia oficial, estará ubicado el pabellón de jóvenes, en el que se llevará a cabo un amplio programa de actividades informativas, culturales y de intercambio entre hombres y mujeres jóvenes del mundo.(PÚLSAR)

jueves, 24 de julio de 2008

III Jornada


AMIGAS Y AMIGOS
Estamos convocando a la tercera
Jornada de Capacitacion; 21 y 22 de Agosto. San Alfonso, Cajon del Maipo, Santiago.
Animèmosnos y programenosnos para encontrarnos.
Ojalà no falte nadie.
Junto con trabajar la parte final del modulo de capacitación; conversaremos sobre la continuidad del trabajo en cada uno de nuestros lugares de acción.
Tambièn realizaremos la evaluacion y seguimiento.
El proyecto entra en una nueva etapa; ya más cercana a los lugares de trabajo de cada uno de nosotros.
A no faltar entonces!!!!!

jueves, 26 de junio de 2008

26 de Junio de 2008

Millones sin tratamientos
VIH/SIDA un ``desastre global´´
La Cruz Roja Internacional emitió su informe anual sobre los desastres mundiales en el que resaltan la enfermedad como el desastre más complejo y de largo plazo que enfrenta la humanidad.

Por BBC Mundo

Previos informes se han concentrado en desastres naturales específicos, como el tsunami de Asia o el huracán Katrina y la respuesta humanitaria y de emergencia a estos.

Este año, la Cruz Roja se aparta de esa tradición para llamar la atención sobre la epidemia global que ha matado o infectado a millones en todo el mundo.

Según el organismo internacional 25 millones de muertes, 33 millones de personas viviendo con el VIH, 7.000 nuevas infecciones cada día son, desde cualquier punto de vista, un desastre global. El informe resalta la respuesta del mundo y la encuentra deficiente. Puede haber millones de dólares disponibles en la lucha contra el SIDA, pero el informe advierte que mucho del dinero no le llega a los más afectados.

El representante especial de la Cruz Roja sobre el VIH/SIDA, Dr. Mukesh Kapila, dijo a la BBC que los fondos tendrían que estar mejor dirigidos para llegar a grupos vulnerables en situaciones riesgosas.

"En demasiados lugares los consumidores de drogas y trabajadoras sexuales siguen siendo encerrados en cárceles, sigue habiendo estigma y discriminación", expresó Kapila.

"Todavía existe una actitud de no llegarle a los que necesitan la ayuda. Debemos concentrarnos más en los objetivos, en lugar de sólo enviar mensajes generalizados de prevención y educación".

Olvidados

Otra área en la que la Cruz Roja opina que hay una respuesta deficiente es en la actitud hacia el SIDA durante un desastre natural o un conflicto.

Durante esos eventos los factores de riesgo del VIH/SIDA pueden incrementarse al mismo tiempo que, en el afán de llevar ayuda de emergencia, las necesidades de los pacientes con SIDA pueden quedar al margen.

El doctor Kapila puso como ejemplo la situación que se dio en la provincia de Aceh, en Indonesia, después del tsunami.

"Cuando los desastres o las crisis suceden, las personas con VIH/SIDA son la más afectadas porque se interrumpen sus terapias, porque son olvidadas, porque no tienen voz", dijo Kapila. Según el representante de la Cruz Roja, el organismo está promoviendo que dentro de la respuesta normal a un desastre se incluya el cuidado de la gente con VIH/SIDA para prevenir mayores infecciones.

Una respuesta integrada sucedió en Kenia, cuando 300.000 personas fueron desplazadas durante una ola de violencia postelectoral.

Los trabajadores de la salud actuaron con rapidez para asegurar que los pacientes con VIH/SIDA continuaran recibiendo sus medicamentos antirretrovirales, ubicando a los pacientes en los campamentos de refugiados y estableciendo líneas de información con los detalles de las clínicas más cercanas.

Ese es el tipo de respuesta rápida y concentrada que la Cruz Roja resalta que se necesita para lidiar con un desastre global que estará con nosotros durante muchos años más.

Millones sin tratamiento

Un estudio internacional encontró que sólo el 31% de las personas en países de renta media y baja que necesitan tratamiento, tuvieron acceso a la terapia antirretroviral (TAR) en 2007.

El informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), el Programa de Naciones Unidas contra el VIH/SIDA (ONUSIDA) y la UNICEF señala, sin embargo, que unas 950.000 personas adicionales recibieron medicinas el año anterior en esos países.

Las organizaciones admiten que tienen dos años de retraso en su meta de acceso de la población a esas medicinas.

La OMS y el ONUSIDA esperaban tener a tres millones de personas en tratamiento antirretroviral para finales de 2005.